20 Abril 2018.
Ensayo: El arquetipo de la sombra en una obra de Remedios Varo.
Objetivo:
Analizar el arquetipo de la sombra en la obra “cazadora de astros” (1956), de la artista surrealista Remedios Varo.
Introducción:
Adentrarse en el mundo del surrealismo, representa una visión del interior puesto en imágenes. Un guiño al inconsciente. Un intento de romper con lo establecido y crear algo nuevo sin normas aparentes, rompiendo con temas tabúes e invocando al inconsciente.
La obra de Remedios Varo por su color y contenido nos evoca imágenes interiores con una visión integradora del cosmos. Algunas de sus obras evocan lo que el psicoanalista Carl Jung describe como arquetipos del inconsciente colectivo.
En el presente ensayo se busca analizar, desde la mirada de la psicología analítica, en la obra “Cazadora de astros” de Remedios Varo, el arquetipo de la sombra propuesto por el Dr. Carl Gustav Jung.
Se comenzará por describir brevemente las limitaciones al abordar el análisis de elementos en una obra de arte. Posteriormente se hablará del surrealismo como una de las vanguardias artísticas y la propuesta de Remedios Varo. Finalmente se realizará un análisis sobre el arquetipo de la sombra en la obra mencionada de la artista.
1. Limitaciones en el análisis de la obra.
Partiendo del psicoanálisis, resulta tentador hacer una análisis de una artista a partir de su obra, o interpretar su obra a partir de su vida, no obstante, es importante tomar en cuenta algunos aspectos que separan el psicoanálisis aplicado y el arte. Se parte de que el objeto de análisis en el arte, no es la persona, sino la obra por un lado, y por el otro, que éste no se da en un contexto terapéutico y a petición del analizando, sino con fines de comprensión de la obra y en el intento de encontrar un lenguaje común.
María Quiroga destaca dos aspectos importantes tomando citas de la obra de Jung:
Jung 1922 ¨Si se utiliza para el análisis del arte el mismo procedimiento que para la explicación de
una neurosis, o bien la obra de arte es una neurosis, o las neurosis son obras de arte´´. (Quiroga, 51).
Jung 1930 : “la psicología personal del creador explica ciertamente algunos rasgos de su obra,
pero no la obra misma. Si fuera capaz de explicar esta última con éxito, entonces su carácter
creador no sería más que un síntoma¨ . (Quiroga, 53).
Tomando en cuenta dichas observaciones y críticas al análisis de obras artísticas, se pretende aclarar que, en el ensayo:
1 No se intentará analizar la psicología de la artista.
2 No se observa a la obra como la metáfora de un síntoma.
3 Se observaran los elementos de la obra que evocan el arquetipo de la sombra, relacionados con el inconsciente colectivo y como se presentan.
2. El surrealismo y la propuesta de Remedios Varo.
En una época basada en apariencias y ascenso social, surge el deseo de invertirlo, de volcarse hacia adentro, de mirar hacia los sueños, hacia el inconsciente.
De acuerdo a Caamaño, el surrealismo surge para ofrecer una respuesta a una visión fragmentada del mundo, a una concepción del universo incapaz de articular lo individual, lo social y lo cósmico. (226).
Caamaño cita a Michel Carrouge. Describe:
“El surrealismo es ante todo un movimiento de rebelión. No es la obra de un capricho intelectual, pero de un conflicto trágico entre los poderes del espíritu y las condiciones de la vida. Nació de una inmensa desesperanza ante las condiciones a las que el hombre es reducido sobre la tierra y de una esperanza sin referencia en la metamorfosis humana”. (231, Traducido por Lilia Montemayor).
Caamaño describe que el surrealismo es un pasaje que se asemeja más al mito de Hermes, que al de Dionisio presente en el movimiento Dada. Es un sintetizador de los contrarios, y la dialéctica no solo explica las revoluciones económicas, políticas y sociales, sino que también da la solución a los problemas del amor, los sueños, la locura, el arte y la religión.
En la filosofía surrealista Caamaño cita a Carrouges y dice :
“ A medida que nos adentramos más profundamente en el surrealismo, nos damos cuenta que el hermetismo es la piedra angular y que inspira las concepciones fundamentales”. (233, Traducido por Lila Montemayor).
La llave para abrir el hermetismo y explorar el interior fue buscada en el psicoanálisis, utilizando la escritura automática, la interpretación de los sueños y la asociación libre como métodos para recuperar la actividad mental sin censura, y adentrarse a capas profundas del inconsciente.
Tocando la puerta a Hermes y dispuestos a explorar en las profundidades del inconsciente, los pintores surrealistas evocaron sueños y delirios, plasmaron en su obra aspectos sin un orden aparente, sin una lógica y sin una forma precisa, pintaron fragmentos aislados de partes humanas y de objetos a veces contradictorios.
En la obra de Remedios Varo, los colores oscuros, evocan sueños diurnos y nocturnos. Su obra se caracteriza por incluir el misticismo, la ciencia, la magia y la alquimia.
Remedios junto con Leonora Carrington y Frida Kahlo han sido algunas de las principales representantes femeninas del surrealismo en México. Fue una emigrante española, exiliada política en México en 1941, y más tarde naturalizada mexicana. Fue una de las primeras mujeres que estudiaron en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
La academia de San Fernando es famosa por sus egresados, por la residencia de estudiantes pasaron artistas como Dalí, García Lorca y Luis Buñuel.
3. El arquetipo de la sombra.
Carl Gustav Jung, fundador de la psicología analítica, fue uno de los primeros en dedicarse al estudio del inconsciente y de la actividad onírica. Jung pensaba que en el inconsciente se encuentra aquello que hace del hombre un ser creativo.
Jung hablaba de un inconsciente personal que descansa sobre otro más profundo, un inconsciente colectivo de naturaleza universal. A los contenidos del inconsciente colectivo los denominó arquetipos. (10).
Los arquetipos según Jung, son patrones ancestrales. El contexto cultural nos influye en lo más íntimo, nos trasmite esquemas de pensamiento y de experimentación de realidad que nos son heredados. Los símbolos y mitos que parecen estar en todas las culturas conocidas, son una señal de la existencia de los arquetipos.
Describe que existen varios arquetipos, algunos de ellos son; el ánima, el animus, la sombra, la persona, y uno mismo.
En este ensayo se describirá al arquetipo de la sombra, ya que es el que se ha elegido y delimitado para realizar el análisis de la obra.
La sombra representa todo aquello de nosotros mismos que queremos que permanezca en secreto porque es moralmente reprobable, o porque es demasiado íntimo, son también temas tabúes, es la parte oscura del ser humano, lo que podemos negar y rechazar de nosotros mismos. Puede ser la maldad que se proyecta en otro, es una parte del ser humano que no se puede destruir, se trata de reconocerla, confrontarla y reapropiarse de ella. Es parte de un material que ha sido y es reprimido cuando se trasmite lo que se puede y lo que no se puede hacer, lo bueno y lo malo, los elementos que van dando vida al aspecto interno. La sombra es el mal dentro del ser humano. Es un aspecto que tiene un gran poder que es el miedo y que aparece a través de las pesadillas, con aspectos negativos en el hombre. Aspectos como debilidades o secretos no revelados.
Para Jung, “los mitos, incluyendo los mitos lunares, solares, meteorológicos, son manifestaciones psíquicas que reflejan la naturaleza del alma … Los procesos naturales convertidos en mitos son alegorías, o expresiones simbólicas del íntimo e inconsciente drama del alma. Cuya aprehensión se hace posible al proyectarlo”. (12).
4. Análisis de la obra.
En la obra “cazadora de astros” se observa a una figura femenina, parece una figura subhumana o humanoide con ciertos rasgos parecidos a los rasgos de la artista.
Por los colores y tonalidades de la obra, se ve como una figura tétrica, oscura, que cruza una puerta, parece venir de un bosque sin luz, regresa de cazar la luna con una red, y la mantiene atrapada en una pequeña jaula para aves.
La cazadora está cubierta con un abrigo voluminoso, cuyos pliegues se abren en el centro para dar forma a una apertura que evoca a unos labios vaginales.
En la obra, la sombra representa la parte oscura y dolorosa de ella misma, se representa bajo el mismo sexo, con un rostro parecido al de la artista. Se acusa de haber atrapado a la luna. Ella misma la aprisionó.
La luna puede ser una representación simbólica de lo femenino, se asocia a la menstruación femenina, a la fecundidad, a la experiencia del parto. Aunque la luna se puede asociar también con el ánima, o incluso con el animus como lo menciona Erich Neumann cuando habla de la conciencia matriarcal, dice: “La luna representa el centro arquetípico del mundo espíritu-animus femenino”. (66).
En este análisis se parte de la sombra, ya que quien aprisiona la luna es también lo femenino, es la sombra que atrapa su brillo. Es una proyección de un mismo ser puesta en dos objetos. El agresor y el agredido. El opresor y el oprimido. La sombra del sexo femenino proyectada en la cazadora con su enorme y vaginal abrigo, atrapa y aprisiona la luna.
En la luna se encuentran diferentes atributos simbólicos, según Neumann
en el culto a la luna se encuentra también una medida del tiempo. Con los ciclos lunares se termina un ciclo para comenzar otro, describe que la luna llena y luna nueva son los tiempos sagrados más antiguos. (70).
“Lo femenino no está unido sólo con los periodos de la luna en sus cambios mensuales …sino que toda su mentalidad viene definida por la luna y su espiritualidad se encuentra marcada por el arquetipo de la luna en tanto que esencia de la conciencia matriarcal”. (Neumann, 71).
Por lo tanto podríamos deducir que al atrapar la luna se atrapa una parte de lo femenino, pero también del tiempo, es decir, un deseo inconsciente de atrapar los ciclos lunares y lo que se llevan.
Según Erich Neumann “Todo lo esencial de la cultura arcaica humana es creado por lo femenino y su espíritu de invención. Los trabajos elementales como la conservación del fuego, la preparación de los alimentos y de las bebidas embriagantes, la confección de ropas, el hilado y el arte de tejer, la alfarería, etc. “. (65 ).
Erich Neumann describe que los trabajos elementales son rituales de satisfacción simbólica. Menciona que con una sorprendente coherencia, la actividad de lo femenino vuelve a ser iluminada por la luna. (65). Con ello podríamos también deducir que uno de los temores más importantes es quizá la pérdida de la creatividad y el espíritu de invención.
En el cuadro se observa a una mujer oscura que toma la luminosidad de la luna, en los oscuros secretos podría encontrarse la represión sexual. Quizá en la representación de la artista, la luna representa la noche, es decir, la llegada a otra edad lunar. Sentirse atrapada por sus propios instintos, quizá por su feminidad, a la cuál ella misma también atrapó. Su enorme abrigo la cubre con grandes pliegues corrugados casi la aprisiona también. Quizá percibe a lo femenino portando una gran represión sexual.
Dentro de los detalles de la obra también se observa un suelo ajedrezado, el cual también es un símbolo de los templos masónicos. El suelo ajedrezado podría representar una dualidad, puede ser la dualidad entre el bien y el mal, la lucha interna personal de la virtud contra las pasiones.
Otra alusión que popularmente se le da al suelo ajedrezado es como un portal para viajar al mundo de los espíritus, y que ellos pueden viajar al nuestro. Es un portal para entrar a un mundo escondido. El mundo de las sombras, las fantasías, los sueños y el inconsciente.
Conclusiones.
Con el lente de la psicología analítica, y tomando como referente a los arquetipos, se puede encontrar una forma de interpretación de una obra artística, con algunas precauciones, por ejemplo, que el análisis de la obra es la obra misma, no la autora de la obra, a su vez se toma en cuenta que ésta no se trata de un síntoma, sino de una creación artística que conjuga elementos visuales visual que pueden evocar arquetipos del inconsciente personal y colectivo, tanto de la autora como posiblemente de quien realiza el análisis.
La exploración de temas relacionados con la feminidad parecen inherentes a la creación artística femenina, en la obra “cazadora de astros” de Remedios Varo, la búsqueda de sombras parecen remitirnos a la parte oscura de la feminidad reprimida y al mismo tiempo represora que posa sobre la lucha interna entre la virtud y las pasiones. También nos remite al temor interior del paso del tiempo y con ello a la pérdida de elementos creadores.
La obra de Remedios Varo es una obra rica en elementos simbólicos visuales, que permiten una entrada al mundo de los miedos, las fantasías y los sueños.
Bibliografía.
Caamaño, María. Una reflexión bajo el signo de Hermes: Los manifiestos del surrealismo. En Verjat Alain et Al., El retorno de Hermes. Hermenéutica y ciencias humanas. Anthropos editorial del hombre , 1989. Pp. 226, 231, 233.
Jung, Carl. Arquetipos e inconsciente colectivo. Paidós. Editores, 1970. Pp. 10, 12.
Neumann, Erich. La conciencia Matriarcal. En Kerényi, K., et Al., Arquetipos y símbolos colectivos. Círculo Eranos I., p editorial del hombre. 1ª ed., 1994. Pp. 66, 70, 71, 65.
Quiroga, María. Arte y psicología Analítica, una interpretación arquetipal del arte. Facultad de Psicología. Universidad Pontificia de Salamanca. Abril del 2010. Pp. 51, 53.
https://r.search.yahoo.com/_ylt=Awr9IMw.X9ZaIasAhAdXNyoA;_ylu=X3oDMTEydW51b3VwBGNvbG8DZ3ExBHBvcwM0BHZ0aWQDQjQ4NTNfMQRzZWMDc3I-/RV=2/RE=1524027326/RO=10/RU=https%3a%2f%2frevistas.ucm.es%2findex.php%2fARIS%2farticle%2fdownload%2fARIS1010220049A%2f5730/RK=2/RS=AFWxS3iQjpBFvisZc83HfwSH83Q- Fecha de acceso 2 de Abril del 2018.